«LACAN: ¿FREUDIANO ORTODOXO?

17.10.2019

Owen Renik en su trabajo "The Ideal of the Anonymous Analyst and the Problem of Self-Disclosure" pone sobre el horizonte una temática de antigua data. El representante de la corriente intersubjetiva en los Estados Unidos, pretendiendo haber roto el silencio ante el tema, ponía en el centro de la discusión la intersubjetividad. Con un retraso de 40 años, Owen Renik llega tarde al desconocer el desarrollo de Lacan. Sin embargo existen rupturas epistémicas indisolubles en el campo psicoanalítico.

Miller en una jugada de baja estrofa, mencionará que el hecho mismo de que la contratransferencia no haya sido tomada por Lacan, lo hace un "Freudiano ortodoxo", motivo por el cual muchos lacanianos habían dejado dicho concepto en el olvido. El interés de reunificar bajo el estandarte "psi" de parte de Miller, es pasearse por el bulevar de la ignorancia, dejando de lado el desarrollo conceptual de Lacan a partir del ternario. De ésta manera confunde los paradigmas con razón de tener algo que decir en la publicación de "Reflexiones del momento actual" del 2002.

"Dentro de esta perspectiva, anotó que la presencia de la corriente que florecía y sigue floreciendo en los Estados Unidos, presentándose como la gran novedad, era el resultado lógico del vuelco sufrido por el psicoanálisis a principios de los años cincuenta cuando la contratransferencia era la brújula necesaria para orientar la dirección de la cura y la intersubjetividad estaba ya en germen." (Pág. 162).

En el desarrollo de Miller en torno a Annie Reich y Lucy Tower, Gloria menciona:

"Las conclusiones a las que llega son inadmisibles, pues derivan de tres premisas muy cuestionables: suponer que, por ser miembros de la IPA, los analistas hablan el mismo lenguaje psicoanalítico, conduce a sobreinterpretar sus textos; pretender una reunificación conceptual del mundo "psi" implica abonar el terreno del freudolacanismo y desconocer la ruptura epistémica que se dio en el ámbito psicoanalítico con la enseñanza de Lacan; finalmente, derivar consecuencias sobre la práctica de un analista a partir de los conceptos que utiliza, o del grupo analítico al que pertenece, es un despropósito."

Annie Reich es capturada por el estandarte de "practicante de la contratransferencia", asunto de polémica social dentro del instituto de Chicago a manos de Alexander. Dejando puntos ciegos en la apreciación del trabajo de Tower. Es decir, en lugar de posicionar su escucha en el caso presentado por Tower, Reich se centra en Tower a partir de un sesgo suyo. De este modo Tower queda marcada con el estandarte de Alexander.

"Ciertamente, Franz Alexander pasa a la historia como aquel que, en aras de un objetivo estratégico predeterminado, pone en práctica una técnica "manipuladora" que conduce al terapeuta al acting out, e incluso al psicodrama: lo que él hacer-se-decía-¡es pura actuación [role-playing]! Y en medio de las pugnas teóricas y políticas en el interior de la IPA y específicamente de aquellas que marcaron la relación entre los analistas de Nueva York y los de Chicago-, Tower queda clasificada por Annie Reich como la seguidora de Alexander. Jacques-Alain Miller la confirma en este lugar al considerar que Tower, por reivindicar las respuestas contratransferenciales en la cura, se convierte en la promotora del acting out del analista." (Pág. 176-177).

El capitulo deja ver una situación muy particular con respecto a la lectura y a las agendas de las escuelas. Así pues, Miller ha censurado al punto de hacer llevar ante un juez, las cuestiones sobre la publicación de lo que Lacan dijo, se coloca en posición de amo. Este halo de misterio alrededor de lo que Lacan dijo tendrá sus consecuencias a nivel de su palabra, puesto que al ser el único poseedor de ciertos textos y poderlos corregir a su antojo, hace de Lacan un títere al que hace decir lo que a él (Miller) conviene. Si el psicoanálisis es lo que se dice en cada sesión, las agendas de las escuelas deben quedar por fuera. Lo que nos puede invitar a reflexionar sobre la agenda de cada escuela y sus efectos. Tanto Annie Reich como J.-A. Miller, caen en el juego intersubjetivo que planeaban criticar.»

Nota de lectura por: Carlos Zúazúa.

Escultura: Francisco Toledo - Tortuga con alacranes.

Extraído de las notas de lectura del archivo de Campo de La Letra referente al libro «Juntos en la Chimenea. La Contratransferencia, Las "Mujeres Analistas" y Lacan» de Gloria Leff.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar