«LAS DOS HISTORIAS DE AMOR DE LUCIA TOWER

28.10.2019

Gloria Leff inicia este capítulo haciendo hincapié en la importancia que le dio Lacan al texto de Lucia Tower cuando ésta se ocupa de la transferencia, y a lo largo de sus clases en el seminario 10 La Angustia 1962-1963 le tuvo que dar lugar a la contratransferencia. Lacan hace uso de esto para poder discernir la particular relación que tienen las mujeres con el deseo, esto se debe que en su primera lectura del artículo es tratar de darle una respuesta a la pregunta: ¿Cómo abordar un análisis exitoso?

Lacan en su última sesión sigue muy de cerca el artículo de Tower y destaca en su relato de ésta uno de los casos en donde "el deseo de su paciente había sido más ascendiente sobre el analista, es decir Tower, de lo que el paciente mismo creía"

Gloria Leff añade el siguiente párrafo dicho por Lacan y cita: 

"En efecto, no está excluido que a esta mujer, que es su analista, el paciente puede, hasta cierto punto, hacerle algo, plagarla (la couber)- to stoop en inglés, she stoops to conquer, que es el titulo de una comedia de Sheridan- plagarla a su deseo (la couber a son desir)"


Leff hace uso de esta "metida de pata" hecha por Lacan para evidenciar que esto se debe a cierta circunstancias que concierne a Lacan y a Granoff ya que Lucia Tower al igual que Sheridan son autores apócrifos de tales palabras así como de dicha obra. Pero primero aclaramos que dijo que cada quien. Empezaremos con Lucia Tower ya que Leff añade este párrafo y dice lo siguiente:

"Me inclino a pensar que sólo cuando el inconsciente de este hombre percibió que de hecho él me había forzado a una respuesta contratransferencial pudo confiar suficientemente en sus poderes para influir en mí y en mi disposición[ ... ] para dejarme influir y subyugar por él [ ... ] Sin la experiencia, percibida por su inconsciente, de haber sido capaz[...] de plegarme afectivamente a sus necesidades [having been able[ ... ] to bend me affectively to his needs], dudo que este hombre hubiera logrado penetrar con éxito en las raíces más profundas de su neurosis. El hecho de que fue capaz de plegarme a su voluntad [that he was able so to bend me to his will] reparó la herida en su Yo masculino y simultáneamente eliminó su miedo infantil a mi sadismo en la transferencia materna". 


El uso de ciertos verbos por Lucia Tower y modificados por Lacan, este pasaje se lee de una manera diferente y muy significativa ya que Lucia Tower dice bend y no stoop, dice will y no desire.

Y en cuanto a la autora de la obra "She stoops to Conquer" es más bien Oliver Goldsmith. Entonces, ¿a qué se debe estas metidas de pata y estas palabras fueron dichas?, escribe Gloria Leff que según Jean Allouch estas bevues fueron dicha hacia Grannof o tan siquiera en su presencia ya que Grannof contaba con el conocimiento del idioma así como del artículo de la contratrasferencia, pero ni él ni nadie en ese seminario en el 63 hicieron caso a esto.

Hay que rendir cuentas de estas metidas de pata y se hicieron de la siguiente manera:

Cuando Lacan leyó bend lo tradujo a couber (plegar) la frase diría "Fue capaz de plegarme a su voluntad", pero ¿por qué será que se introdujo el verbo stoop?

Bend y stoop comparten el rasgo de ser palabras que significan: plegar, encovar. Pero bend hace alusión que uno se pliega a otro o a uno mismo: doblar el cuerpo hacia adelante hacer reverencia, descender de una altura, y en cuanto a stoop suele usarse para un auto-bajamiento es decir en el sentido de descender voluntariamente a una inferior dignidad, rebajarse a los estándares habituales por su clase o posición social.

Es en la obra de Goldsmith "El Vicario de Wakefield" donde se usa este verbo. En esta obra tenemos al personaje de Kate Hardcastle que pertenece a la alta sociedad y en donde ella se baja a los modos y condición de una camarera para enamorar a gran afrontado Marlow.

Leff escribe que se requiere señalar la distinción de stoop to y bend to para orientar la lectura de su análisis exitoso además que el matiz de stoop to al usarse en sustantivo es acomodarse al gusto o voluntad del otro y esto parce corresponder a lo que según Tower e impone su paciente, así como Kate Hardcastle realiza para conquistar al hombre de su elección.

La obra se centra en el artificio que Kate crea a su persona y donde ella se abaja al disfraz de una camarera para conquistar a Marlow un hombre que le gusta seducir mujeres de una clase social inferior. Kate está decidida a darle cura a Marlow no porque tenga alma de curandera sino que se hace un favor a ella misma. Lo interesante es como Kate lo logra, no es el simple hecho que al final Marlow se le declare sino también que al saber que no es una camarera sino una mujer de buena cuna aun así decida desposarla.

Es así que Gloria presenta a Marlow, un personaje que se apega a la descripción de ciertos hombres en donde Freud escribe en su artículo "sobre las más generalizada degradación de la vida amorosa", se escribe que Maelow no puede hablar de amor ya que está incapacitado, porque solo puede hacer uso del lenguaje del acoso y seducción a mujeres inferiores a él, cuando está frente a mujeres de buena reputación este se queda helado y se conduele de estar condenado a relacionarse con la única parte del sexo opuesto que desprecia. Es decir la principal descripción de este hombre tiene que hacer uso de la degradación del objeto amoroso y si se sigue la tesis de Freud, Marlow no podría salir de esta inhibición con el simple hecho de casarse con Kate, porque sujetos como estos pueden llegar a casarse con su objeto degradado.

Al final de cuentas Kate hace uso del artificio de dama-sirvienta, ella se mueve con la comodidad, hace uso de los matices de su disfraz y esta dispuesta a eso ya que el tiempo que requiera el artificio es por un periodo de tiempo.

Poniéndolo en términos de Lacan, Kate mediante este artificio desempeña de una manera la función castradora y transforma a Marlow en un sujeto deseante. Y es así que la obra de Goldsmith evidencia uno de los matices del verbo stoop, el sujeto del enunciado se acomoda a gusto o voluntad de otro, pero en el caso de Tower y su paciente, este es capaz de bend her, la pliega a voluntad de él. Las preguntas que se formularon son: ¿el éxito del análisis se debió a la fuerza del paciente que obligó a Lucy a plegase a voluntad de este?, o ¿fue ella quien se colocó de tal manera que el análisis se desplego?

Cuando Lucia Tower aborda la constratransferencia en su artículo lo hizo de la siguiente manera. Redacta ella que tuvo a dos pacientes hombres y que en su historial comparten ciertas similitudes, en una de esas hace referencia a su carácter sádico oral entre otras cosas así como su elección de esposas que eran agresiva, controladora y narcisista.

Uno de los recuentos de Lucy Tower es que las esposas de ambos se sentían agraviadas por el tratamiento se sus maridos y trataban de sabotearlo.

Y es así que empiezan a surgir las diferencias entre ambos pacientes:

1.- La esposa de uno de sus pacientes había sido diagnosticada como psicótica y en el caso de su otro paciente temía que este fuera psicótico.

2.-Tenía más expectativas de su segundo paciente un paciente ya que parecía más motivado en cambio el primer paciente era ambivalente y hostil.

3.-Sus paciente tenían problemas de comunicación, en el primer paciente eran por el oculto propósito de destruirla en su poder de analista y el segundo eran por la adquisición de un objeto en vez de destruirlo.

¿Pero qué fue lo que llevo a éxito un análisis de un paciente y al fracaso de otro con tantas similitudes en sus historias personales y contextos familiares?, es que en donde se pueden introducir cuestiones contratransferenciales, factores que determinan el éxito de los tratamientos.

Me limitare a resumir el caso exitoso de Tower. Alude a que ella se había preparado para no dejarse atrapar por su paciente cuando este quisiera confrontarla con su esposa, las presiones transferenciales del paciente aludían a que su esposa era un problema mayor al que se pensaba. Dos años después no hay avance en el tratamiento, los problemas de comunicación del paciente no mejoran, además de que la esposa desarrolló una enfermedad psicosomática, y dado que Tower no quería perturbar a la esposa, se quedó con la escena domestica marital que le presentaba su paciente. Tiempo después Tower se sentiría más incómoda con el paciente que llego a un punto crítico, y es ahí donde ella tiene un sueño en donde la esposa de éste paciente la recibe en su casa, está contenta con su visita y se tratan como, Tower lo describe, Friendly Wives, como si sus maridos fueran amigos o colegas.

Este sueño es un elemento que pudo ofrecer indicios de que los fenómenos contratransferenciales son de importancia en el curso del análisis. Este sueño le ofreció interpretar a Lucy Tower para ella que no es la esposa quien entorpece el análisis como pensaba al inicio. Así es como este sueño fue un turning point para Lucy Tower. Ya que ella en como lo interpreta y revisar su planteamiento previo.

En ese turning point Lucy Tower se presenta como una analista mujer estando prevenida que su paciente buscaría cualquier gratificación que pudiera encontrar con ella y Tower sostiene que el éxito del análisis desprendió de la fuerza movilizadora de que esta hombre la plegara a su voluntad.

Leff presenta su hipótesis de porque este análisis fue logrado, fue por la serie de movimiento que Tower realizó, es donde entra el stoop y no el bend en donde se posiciona Tower misma, es decir que Tower se abajó al lugar de colega, e incluso de analista mujer, al de esposa amistosa, ella se somete al sueño que se le presenta. En esta hipótesis, dice Leff, llega a tomar en cuenta que hubo un cambio de posición en la analista.

Ya por último para aclarar la metida de pata de Lacan ya que fue el quien introdujo el stoop y Tower. La obra de Goldsmith se introduce ya que en la misma manera en que Kate se desprende con Marlow es de la misma manera que Lucy Tower se comportó con su paciente, por lo mismo trae lo consiguiente:

1.-Es el analista y no el paciente el agente de la acción

2.-Que después del sueño cambió su punto de vista y su posición en respectiva con su paciente

3.-Cuando paso de analista mujer a friendly wife esto implico abajarse y por lo tanto hacer uso de ese artificio.

Todo esto no conduce a por qué fue introducido el nombre de Sheridan, su obra más celebre fue "LA ESCUELA DEL ESCANDALO", con el simple nombre de la obra podemos discernir de donde viene tal metida de pata. Se puede dar referencia a los problemas que implicaban La IPA Y la escandalosa práctica de Lacan sobre todo al artículo que hace referencia de Lucy Tower que de ventilar libremente el tema de la contrastransferencia y para terminar con la tercera bevue. Si somos consecuentes con el sentido que le hemos dado al stoop, es factible afirmar que cuando Lacan habla del "deseo", ahí donde para Tower se trataba de "will", es porque el "éxito" de ese análisis no descansó en la voluntad del paciente -y mucho menos en la de la analista-. Cuando Tower dice que ese hombre la plegó a su voluntad, está dando cuenta de su sensación de que no es ella quien lleva las riendas de ese análisis. Y, por supuesto, tiene razón. Pues, si bien es el agente de la acción, no es el amo del juego. Sólo que, según su concepción del análisis, o bien ella lleva las riendas, o bien las lleva el paciente. No hay otra alternativa.»

Escrito por: Ingrid Correa.

Pintura: El Duelo (1942) Óleo sobre tela - Olga Costa

Extraído de las notas de lectura del archivo de Campo de La Letra referente al libro «Juntos en la Chimenea. La Contratransferencia, Las "Mujeres Analistas" y Lacan» de Gloria Leff.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar