Genealogía de los goces lacanianos.
![](https://cf50e4d8c1.cbaul-cdnwnd.com/d6b1d3fd07d30cd7142441168676524a/200000030-0fe220fe25/Seminario-CDMX-sept-2019-pluma178.jpg?ph=cf50e4d8c1)
Seminario a cargo de Jorge Baños Orellana
Organizado por me cayó el veinte
ARGUMENTO:
En Más allá del principio del placer, Sigmund Freud dio cuenta de buena parte de los hechos y meditaciones clínicas que lo empujaron a cambiar de paradigma. No puede decirse lo mismo a propósito de qué fue lo que incitó a Jacques Lacan a conceptualizar y, en más de una oportunidad, reconceptualizar los goces. Lamentablemente esa omisión tuvo un precio: el de alentar cruzadas morales, empeñadas en "acotar" cualquier «exceso», y disquisiciones bizantinas, en las que el concepto en disputa parece flotar en el vacío o hundirse en erudiciones remotas.
¿Pero sería posible reconstruir los contextos de descubrimiento, es decir, las iluminaciones privadas que lo condujeron y recondujeron a la cuestión del goce? La prudencia aconseja no alejarnos de lo que Lacan expuso públicamente y acotarnos a lo mucho que ofrece el extenso corpus de sus escritos e intervenciones orales, disponible para avanzar en la resolución de enigmas cardinales (tales como los de cuándo Lacan habló por primera del goce o cuántos goces nombró) o más adelantados (como el de si cuando él escribe goce del Otro, en el nudo borromeo de "La tercera", lo hizo queriendo anotar goce del Otro barrado, etc). Pretender acercarnos a las fulguraciones del instante del descubrimiento arrastraría, en cambio, a la adivinanza, a preguntas imposibles de contestar seriamente.
Aun así, la aparición de nuevos testimonios, documentos e indicios alientan, hoy, a comenzar a dibujar algunas ramas de la genealogía clínica de los goces lacanianos. En este seminario, apostaremos a hacerlo subrayando la posible incidencia de las visitas de dos religiosos al consultorio de Lacan de 5 rue de Lille. Las del caso de Paule de Mulatier, mística dominica consagrada con el nombre de Marie de la Trinité, que se analizó allí entre marzo de 1950 y diciembre de 1952. Y las del caso de un joven novicio, del cual Lacan dio un breve pero pasmoso testimonio en un congreso de carmelitas de 1954.
¿Por qué ellos escogieron a Lacan luego de consultar y abandonar otros analistas y psiquiatras? Las pistas apuntan a tres figuras del entorno temprano de Lacan que parecen haberlo vuelto especialmente idóneo para estar a la altura de esos encuentros. Son su hermano menor, Marc-Marie, consagrado entre los benedictinos con el nombre de Marc-Françoise; su profesor de bachillerato de filosofía, Jean Baruzi, que fue uno de los mayores especialistas en San Juan de la Cruz del siglo xx, y Georges Bataille, amigo suyo desde mediados de la década del treinta, contra quien, en 1943, Sartre escribirá una extensa crítica panfletaria arrojándole, como si fuese una piedra, el epíteto de "nuevo místico".
La propuesta aspira a exponer esas visitas y supuestas influencias para que podamos discutir, luego, su pertinencia y verosimilitud.
FECHAS: 27 y 28 de septiembre de 2019, Ciudad de México
Para mayor información en el siguiente link encontrarán los números y correo electrónico:
https://ecole-lacanienne.net/es/event/genealogia-de-los-goces-lacanianos-2/