“Un Maestro De La Sospecha”.
Sigismund Schlomo Freud o mejor conocido como Sigmund Freud, nació el 06 de Mayo de 1856, en la región de Moravia, Imperio austriaco, hoy conocido como República Checa. Vivió desde los tres años en Viena.
A temprana edad, Freud tuvo interés en las humanidades y también estudió a clásicos de la literatura, leyendo el Don Quijote de la Mancha en una versión en castellano. Por cuestiones económicas estudió una carrera de medicina especializándose cómo neurólogo y mas adelante se convertiría en el creador del psicoanálisis.
Con base a su invención, Freud tuvo una basta cantidad de anécdotas que lo orillaron a la creación de ésta misma, teniendo una primera cercanía con las pacientes histéricas de Jean-Martin Charcot, en París. Mas adelante -después de haber sido fundada la Sociedad de los Miércoles- hubieron diversos personajes que lo rodearon durante esta labor y que fueron adeptos a un diálogo que lo nutrieron tanto en persona cómo en una harta cantidad de correspondencia existente con gente como: Sándor Ferenczi, Wilhelm Fliess, Carl G. Jung, Alfred Adler, Ernest Jones, entre otros.
Durante la creación del psicoanálisis y conforme iban pasando los años, poco a poco se iba alejando de la medicina, y desarrolló tópicas con las que intentó brindar explicación alguna de las manifestaciones inconscientes que eran presentes en sus pacientes, tanto histéricos como neuróticos; no obstante, al inicio, ejerció prácticas como la hipnosis y después, en colaboración con Josef Breuer desarrolló el método catártico, hasta que llegó a un tiempo en donde abandona éstas técnicas por la asociación libre/la cura por el habla, siendo ésta la técnica que definió su praxis.
Para Freud, el inconsciente es aquella área del psiquismo en donde habitan recuerdos de la infancia que son reprimidos y que con el tiempo, cada vez más se van difuminando, pero que en cierta medida retornan a modo de síntomas tanto fisiológicos como psíquicos. Sin omitir la infancia, Freud estudia este tema haciendo énfasis en que existe una sexualidad infantil a partir de ciertas edades y que con el tiempo, éstas se van sublimando. Cabe destacar que todo su trabajo de creación e investigación es enfocado desde una perspectiva erótica y no sexualmente genital, y que mayormente mantuvo una lupa en los afectos y no solo en las emociones. Redactó diversas obras en donde ellas se destacan ''La Interpretación de los Sueños'', ''Psicopatología de la Vida Cotidiana'', ''Tres ensayos sobre una Teoría Sexual'', ''El Chiste y su Relación con el Inconsciente'', ''Totém y Tabú'', entre otros.
A la edad de 83 años, Sigmund Freud fallece en Londres, Reino Unido. Fue diagnosticado de cáncer de laringe en 1923, y el 23 de septiembre de 1939, Freud decide que se le sea practicada la eutanasia (suicidio asistido) en manos de su doctor de cabecera Max Schur, puesto que la enfermedad ya le era insoportable y ese era el acuerdo que había establecido con su doctor tiempo atrás, permitiéndole morir con dignidad.
"Las creaciones de los hombres son frágiles, y la ciencia y la técnica que han edificado pueden emplearse también en su aniquilamiento."
![](https://cf50e4d8c1.cbaul-cdnwnd.com/d6b1d3fd07d30cd7142441168676524a/200000036-d3d2bd3d2c/71006914_499603917264532_1493187758896709632_n.jpg?ph=cf50e4d8c1)
Escrito por: Erick Argueta.
Cita extraída del Tomo XXI. El Porvenir de una Ilusión. El malestar en la Cultura y otras Obras (1927-1931). Editorial, Amorrortu editores.
Fotografía de Sigmund Freud circa 1921, por Max Halberstadt.